Como tener una buena autoestima

Cómo fomentar la autoestima

Es probable que todos hayamos oído el consejo de creer en uno mismo, valorarse, ser su propio animador y que no se puede amar plenamente a los demás hasta que uno se ame a sí mismo, y todo eso es cierto. Pero, ¿qué significa exactamente eso en la vida real? Básicamente, que tener una alta autoestima es vital para tener una vida exitosa y feliz.

También analizaremos los efectos negativos de tener una baja autoestima, la diferencia entre estar ocasionalmente deprimido y tener realmente una baja autoestima, si tu autoestima puede ser demasiado alta, los factores que contribuyen a la baja autoestima y consejos para cultivar una actitud más positiva y el respeto por uno mismo.

La autoestima consiste en respetarse y admirarse a uno mismo. La Asociación Americana de Psicología define la autoestima como “el grado en que las cualidades y características contenidas en el propio autoconcepto se perciben como positivas”.

Una alta autoestima no es sólo gustarse a uno mismo, sino también concederse amor, valor, dignidad y respeto. La autoestima positiva también significa creer en tu capacidad (para aprender, conseguir y contribuir al mundo) y en tu autonomía para hacer cosas por ti mismo.  Significa que crees que tus ideas, sentimientos y opiniones tienen valor.

Alta autoestima

Padres, profesores y otros. Las personas que forman parte de nuestra vida pueden influir en lo que sentimos sobre nosotros mismos. Cuando se centran en lo bueno de nosotros, nos sentimos bien con nosotros mismos. Cuando son pacientes cuando cometemos errores, aprendemos a aceptarnos a nosotros mismos. Cuando tenemos amigos y nos llevamos bien, nos sentimos queridos.

Lee más  Crisis de identidad test

Pero si los adultos regañan más de lo que elogian, es difícil sentirse bien con uno mismo. El acoso y las burlas de los hermanos o los compañeros también pueden dañar la autoestima. Las palabras duras pueden quedarse y convertirse en parte de la opinión que tienes de ti mismo. Por suerte, no tiene por qué ser así.

Hay otras formas de pensar sobre las mismas cosas. “Esta vez no he ganado, pero quizá la próxima vez”. “Tal vez pueda hacer algunos amigos”. Esa voz es más esperanzadora. Te ayuda a sentirte bien. Y puede resultar ser cierta.

A veces, la voz en nuestra cabeza se basa en palabras duras que otros han dicho. O en los malos momentos a los que nos hemos enfrentado. A veces, la voz se debe a que somos duros con nosotros mismos. Pero podemos cambiar la voz de nuestra cabeza. Podemos aprender a pensar mejor de nosotros mismos.

Autoestima, autovaloración

Cuando te miras al espejo, ¿qué ves? ¿Cómo te sientes? La baja autoestima y la baja valoración de uno mismo se han convertido en una epidemia en nuestra sociedad. Con el fuerte énfasis puesto en las celebridades, el entretenimiento y las redes sociales, puede ser fácil empezar a compararse con los demás e incluso con las celebridades.

¿Qué es la autoestima? En primer lugar, tomemos un momento para definir exactamente qué es la autoestima. La autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismos. Los sentimientos que tenemos cuando pensamos en nuestro aspecto, en lo inteligentes que somos, en nuestras habilidades deportivas o incluso en el dinero que ganamos. Es el concepto que define si somos adorables, estamos satisfechos y somos únicos.La autoestima en los niños y los jóvenesUn estudio realizado en 2008 por la Agencia de Salud Pública de Canadá demostró que sólo el 35% de las niñas canadienses de 6º grado dicen sentirse seguras de sí mismas, y esa cifra cae en picado hasta el 14% cuando llegan al 10º grado. En el caso de los chicos canadienses de 6º curso, el 47% indicaba que se sentía seguro de sí mismo, pero la cifra se reduce al 24% al llegar al 10º curso.Tanto los preadolescentes como los adolescentes son vulnerables a que su autoestima se vea afectada por una serie de factores. La presión de los compañeros, el acoso escolar, el estrés académico y los problemas familiares juegan un papel importante durante esta época de transición. Algunos adolescentes y preadolescentes carecen de las habilidades necesarias para manejar adecuadamente todas las fuentes de estrés emocional que pueden estar experimentando.Autoestima en adultosLos niños y jóvenes no son los únicos que luchan con problemas de autoestima. No es infrecuente que los adultos experimenten una baja autoestima o una baja valoración de sí mismos, incluso si no la experimentaron durante sus años de preadolescencia o adolescencia.Consejos para construir y mantener una autoestima positivaLos temas del programa incluyen:Obtenga más información sobre nuestros programas de autoestima o regístrese para recibir asesoramiento.

Lee más  Me despierto con dolor de cabeza

Prueba de autoestima

Este artículo fue escrito por Trudi Griffin, LPC, MS. Trudi Griffin es una consejera profesional con licencia en Wisconsin especializada en adicciones y salud mental. Ella proporciona terapia a las personas que luchan con las adicciones, la salud mental y el trauma en los entornos de salud de la comunidad y la práctica privada. Recibió su maestría en Consejería de Salud Mental Clínica de la Universidad de Marquette en 2011.

Nuestra autoestima es inculcada en nosotros durante nuestra juventud. Ser constantemente criticado por la familia, los amigos y la sociedad en general tiende a despojarnos lentamente de nuestros sentimientos de autoestima. Nuestra baja autoestima nos despoja de la confianza en nosotros mismos para tomar incluso las más pequeñas decisiones. Sin embargo, estos sentimientos no tienen por qué ser permanentes. Mejorar la autoestima aumenta la confianza en uno mismo y es un primer paso para encontrar la felicidad y una vida mejor. Sigue leyendo para saber cómo hacerlo.

Este artículo fue escrito por Trudi Griffin, LPC, MS. Trudi Griffin es una consejera profesional con licencia en Wisconsin especializada en adicciones y salud mental. Ella proporciona terapia a las personas que luchan con las adicciones, la salud mental, y el trauma en los entornos de salud de la comunidad y la práctica privada. Recibió su Maestría en Consejería de Salud Mental Clínica de la Universidad de Marquette en 2011. Este artículo ha sido visto 2.201.162 veces.