Contenidos
Dolor de cabeza en el centro de la ansiedad
La ansiedad somete al cuerpo a una tensión considerable y puede provocar distintos tipos de sensaciones que pueden describirse como dolores de cabeza. Por ejemplo, algunos experimentan más presión que dolor, otros un dolor sordo y otros dolores punzantes.
Las cefaleas tensionales están causadas por el estrés. Los investigadores no tienen del todo claro por qué el estrés provoca cefaleas tensionales, pero existen algunas hipótesis. Cuando una persona está estresada, los músculos que rodean la cabeza y los ojos se tensan. Es probable que alguna combinación de hormonas, calor corporal y tensión muscular contribuya a estos dolores de cabeza.
Además de las cefaleas tensionales, algunas personas experimentan sensaciones “inusuales” en la cabeza. Por ejemplo, hay quien dice que siente un ligero y repentino dolor punzante en la cabeza o alrededor de los ojos, que aparece rápidamente y desaparece con la misma rapidez. También es posible que estén relacionados con la ansiedad, aunque siempre hay que consultar al médico si no se está seguro.
Las cefaleas tensionales suelen diagnosticarse en relación con la salud general y el estilo de vida de la persona. Sólo un profesional médico puede diagnosticar oficialmente una cefalea tensional, pero hay algunas preguntas que muchos se hacen para empezar a identificar la causa de un dolor de cabeza.
Dolores de cabeza por ansiedad a diario
Antecedentes: La migraña es reconocida como una condición neurológica que a menudo se asocia con síntomas psiquiátricos comórbidos como la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar y/o el trastorno de pánico. Aunque algunos estudios han demostrado la relación entre la migraña y los trastornos de ansiedad, no se han publicado revisiones sistemáticas en este ámbito que resuman las pruebas. El objetivo del presente estudio es revisar sistemáticamente la literatura asociada a la comorbilidad de la migraña y los trastornos de ansiedad entre los migrañosos en comparación con los no migrañosos.
Métodos: La presente revisión sistemática incluyó estudios poblacionales, de cohortes y transversales si informaban de la frecuencia de migraña con ansiedad o depresión diagnosticada por un médico según la Clasificación Internacional de Trastornos de Cefalea (ICHD-2/3).
Resultados: Se incluyeron en la revisión ocho estudios elegibles de 2060 citas relevantes. Todos los participantes eran pacientes con migraña procedentes tanto de la atención primaria como de los centros ambulatorios, así como de los centros terciarios de cefaleas y ansiedad, y se compararon con los no migrañosos. Los resultados de la revisión sistemática mostraron que existe una relación fuerte y consistente entre la migraña y la ansiedad. La comorbilidad de la migraña y la ansiedad tiene una OR media de 2,33 (2,20-2,47) entre los estudios de prevalencia y transversales y un RR medio de 1,63 (1,37-1,93) para dos estudios de cohortes; Las principales limitaciones de los estudios incluidos fueron el pequeño tamaño de las muestras y la falta de ajuste de los factores de confusión.
Dolor de cabeza por exceso de pensamiento
Las cefaleas tensionales son el tipo más común de dolor de cabeza. El estrés y la tensión muscular suelen ser factores de estos dolores de cabeza. Las cefaleas tensionales no suelen provocar náuseas, vómitos ni sensibilidad a la luz. Sí provocan un dolor constante, en lugar de palpitante, y suelen afectar a ambos lados de la cabeza. Las cefaleas tensionales pueden ser crónicas y producirse a menudo o todos los días.
No se conoce el mecanismo exacto que provoca una cefalea tensional. Se cree que hay varios factores implicados, como la genética y el entorno. Las contracciones musculares de la cabeza y el cuello se consideran un factor importante en el desarrollo de una cefalea tensional. Algunas personas sufren cefaleas tensionales en respuesta a acontecimientos estresantes o a días agitados.
Las cefaleas tensionales se diagnostican principalmente en función de los síntomas que se comunican. Para descartar enfermedades o afecciones subyacentes se puede realizar un examen médico completo, que puede incluir otras pruebas o procedimientos.
Si los antecedentes sugieren la existencia de cefaleas tensionales y el examen neurológico es normal, es posible que no sea necesario realizar más pruebas. Pero, si el dolor de cabeza no es el problema principal, pueden ser necesarias otras pruebas para determinar la causa, como por ejemplo
Dolor de cabeza por depresión
Este estudio transversal evaluó a 383 personas de una comunidad brasileña de bajos ingresos. Se calcularon las tasas de prevalencia de un año de migraña, migraña crónica y cefalea de tipo tensional. A continuación se separaron los síntomas de ansiedad en los siguientes grupos (basados en los criterios del DSM-IV): sin criterios de ansiedad; un criterio de ansiedad; dos criterios de ansiedad; y trastorno de ansiedad generalizada (TAG). El grupo de control (sin cefaleas) se comparó con los que sufrían cefaleas para cada grupo de ansiedad utilizando un modelo ajustado que controlaba los factores de confusión.
El TAG estaba presente en el 37,0% de los participantes y el SubAnx en el 16,6%. Aquellos con SubAnx tenían una probabilidad 2,28 veces mayor de tener migraña; 3,83 veces mayor de tener migraña crónica, 5,94 veces mayor de tener cefalea tensional y 3,27 veces mayor de tener cefalea general. Algunos criterios de ansiedad (irritabilidad, dificultad para dormir, problemas de concentración, tensión muscular y fatiga) tuvieron una prevalencia similar a los criterios de cefalea de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cefalea (ICHD-II), como el dolor unilateral y las náuseas para la migraña y la migraña crónica.