El autoestima o la autoestima

Psicología de la autoestima

Los términos autoestima y autovaloración suelen utilizarse indistintamente. Sin embargo, sus significados son bastante diferentes. Algunas personas se centran en reforzar su autoestima, mientras que otras prefieren fortalecer su sentido de la valía personal. En realidad, el desarrollo de ambos es esencial para mantener los pies en la tierra y la salud. Veamos algunas de las diferencias clave entre la autoestima y la autovaloración para ver por qué es así.

La autoestima es la forma en que nos evaluamos a nosotros mismos. Es nuestra evaluación interna de nuestras cualidades y atributos. Tenemos una autoestima sana cuando lo que pensamos, sentimos y creemos sobre nosotros mismos es honesto y realista. Construir y mantener una autoestima sana depende de la recopilación de pruebas sobre cómo somos como persona.

La autoestima insana, en cambio, puede presentarse en forma de dos extremos. En primer lugar, puedes pensar demasiado en ti mismo, lo que puede llevarte a caer en la trampa del narcisismo. Cuando su autoestima es demasiado alta, exagera sus rasgos positivos o se engaña sobre sus defectos y debilidades. Un narcisista puede creer que su opinión importa más que la de los demás, basándose en la autopercepción de que es más inteligente que todos.

Autoestima deutsch

Los estudios muestran sistemáticamente que el materialismo podría ser una estrategia que las personas utilizan para hacer frente a la baja autoestima. Sin embargo, este vínculo podría diferir entre las personas que tienen diferentes definiciones del “yo” en términos de sus relaciones con los demás. Esta investigación examinó el vínculo entre la autoestima y los valores materialistas desde la perspectiva de cómo las personas definen el yo, o su autoconstrucción. En tres estudios, exploramos el papel moderador de la autoconstrucción en el vínculo entre la autoestima de los participantes chinos y los valores materialistas. A través de una encuesta de autoinforme (Estudio 1, N = 422), una manipulación experimental del autoconcepto (Estudio 2, N = 151) y una manipulación experimental tanto de la autoestima como del autoconcepto (Estudio 3, N = 123), los resultados indicaron que la autoestima y el autoconcepto interactuaban en la predicción de los valores materialistas. En concreto, la autoestima predijo negativamente los valores materialistas cuando la autoconstrucción interdependiente era baja, pero no cuando era alta. Sugerimos que la búsqueda de materialismo de los individuos en condiciones de baja autoestima podría depender de cómo definen el “yo”.

Lee más  Psicologo alcala de guadaira

Baja autoestima

La autoestima es la evaluación subjetiva de un individuo sobre su propia valía. La autoestima abarca las creencias sobre uno mismo (por ejemplo, “no soy querido”, “soy digno”), así como los estados emocionales, como el triunfo, la desesperación, el orgullo y la vergüenza[1] Smith y Mackie (2007) la definieron diciendo “El autoconcepto es lo que pensamos sobre el yo; la autoestima, es la evaluación positiva o negativa del yo, como en lo que sentimos sobre él”[2].

La autoestima es un constructo psicológico atractivo porque predice ciertos resultados, como el rendimiento académico,[3][4] la felicidad,[5] la satisfacción en el matrimonio y las relaciones,[6] y la conducta delictiva[6] La autoestima puede aplicarse a un atributo específico o de forma global. Los psicólogos suelen considerar la autoestima como una característica duradera de la personalidad (autoestima rasgo), aunque también existen variaciones normales a corto plazo (autoestima estado). Entre los sinónimos o casi sinónimos de autoestima se encuentran: autoestima,[7] autovaloración,[8] autorrespeto,[9][10] y autointegración.

Fomentar la autoestima

Los términos autoconfianza y autoestima se confunden a menudo. La confianza es una medida de la fe en las propias capacidades; la autoestima se refiere a nuestro sentido del yo. Implica tanto los pensamientos como las emociones e influye en cómo percibimos a los demás e interactuamos con el mundo.

Del mismo modo, si un niño tiene una visión negativa de sí mismo, lo que suele ser el caso de los alumnos con dificultades de aprendizaje no diagnosticadas, puede provocar que no tengan confianza en las actividades de clase, especialmente en las tareas que implican la lectura y la escritura.

Para los niños en edad escolar, una dificultad de aprendizaje no reconocida puede tener graves consecuencias. No sólo les lleva a quedarse atrás en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, sino que a menudo les produce sentimientos de frustración, ansiedad y enfado.

Lee más  Tipos de fobias raras

Creer que son de alguna manera menos inteligentes o capaces que sus compañeros contribuye a una baja autoestima, que con el tiempo provoca depresión. También puede desencadenar la evitación de actividades que provocan emociones negativas.

Por eso es fundamental que los padres y profesores de niños con dificultades de aprendizaje se centren en mejorar la autoestima de los alumnos, además de su confianza. No hay una solución rápida para una imagen de sí mismo poco saludable. Construir la autoestima requiere conocerse a uno mismo y aceptar sus puntos fuertes y débiles.