Fases de kubler ross

El ciclo del dolor de Kübler ross

El cambio es una parte inevitable y una verdad de la vida, y no se puede huir de él. Si el cambio está bien planificado y formulado, puede producir resultados positivos, pero incluso a pesar de la planificación, el cambio es difícil de incorporar, aceptar y apreciar.

Este artículo arrojará luz sobre la Curva del Cambio de Kubler-Ross (o también Modelo de Kubler-Ross) que es la herramienta más fiable para entender el cambio y las etapas asociadas a él. La Curva del Cambio de Kubler-Ross puede ser utilizada eficazmente por los líderes empresariales de todo el mundo para ayudar a su personal a adaptarse al cambio y avanzar hacia el éxito.

La Curva del Cambio de Kubler-Ross, también conocida como las 5 etapas del duelo, es un modelo que consiste en los distintos niveles o etapas de las emociones que experimenta una persona que se acerca a la muerte o es superviviente de una muerte íntima. Las 5 etapas incluidas en este modelo son la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación. Este modelo fue introducido por Elisabeth Kubler-Ross y lleva su nombre en un libro titulado “Death and Dying” (La muerte y la muerte) que salió a la luz en el año 1969. Este libro, al igual que el modelo, se inspiró en su asociación y trabajo con pacientes con enfermedades terminales. La psiquiatra Kubler-Ross se inclinó por este tema debido a la falta de investigación e información sobre el tema de la muerte y la experiencia de morir. Comenzó su investigación analizando y evaluando a las personas que se enfrentaban a la muerte, pero el examen tomó la forma de una serie de seminarios y, posteriormente, de entrevistas a pacientes, etc.

Lee más  Efectos de la ansiedad

Gestión del cambio del modelo Kübler-ross

Las cinco etapas del duelo están arraigadas en nuestra conciencia cultural como la progresión natural de las emociones que se experimentan tras la muerte de un ser querido. Sin embargo, resulta que este modelo no está basado en la ciencia, no describe bien las experiencias de la mayoría de las personas y ni siquiera fue concebido para aplicarse a los afligidos.

Desde la publicación de On Death and Dying, algunos estudios han intentado comprobar la validez de la teoría de los estadios de forma empírica. La mayoría de los resultados han sido insuficientes. Este estudio de 1981 analizó a 193 personas que habían enviudado durante distintos periodos de tiempo. Sus resultados indican que “las tensiones de la viudez persisten durante años después de la muerte del cónyuge; no confirman la existencia de etapas de adaptación separadas”. El trabajo realizado por Bonnano en 2002 analizó a 205 individuos antes y después de la muerte de sus cónyuges, y descubrió que sólo el 11% siguió la trayectoria de duelo que se supone “normal”.

Muchos de los estudios cuyos resultados sí apoyan la existencia de una teoría del duelo por etapas han sufrido graves problemas metodológicos. Por ejemplo, este estudio de 2007 que examinó a 233 personas en duelo. Después de su publicación, varias cartas al editor criticaron su diseño y sus resultados, y los autores socavaron posteriormente sus propias conclusiones al sugerir que se reetiquetaran y reconceptualizaran las etapas del duelo.

7

Todos nosotros procesamos el duelo de una manera única y personal. Muchos profesionales reconocen que existen patrones o etapas que la mayoría de las personas comparten al manejar una pérdida. El concepto de las etapas del duelo fue popularizado por Elisabeth Kubler-Ross (1926 – 2004), una psiquiatra suizo-estadounidense. Fue pionera en el estudio de la muerte y autora del exitoso libro On Death and Dying (Sobre la muerte y el morir), en el que promovió por primera vez su teoría de las cinco etapas del duelo. Aunque las consideraba fluidas, Kubler-Ross identificó la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación como los hilos conductores del proceso de duelo.

Lee más  Consejos relaciones de pareja

El ciclo de duelo extendido, como se ve en el gráfico siguiente, indica la montaña rusa emocional por la que pasa un individuo al tratar de lidiar con los cambios que se producen en la vida. La etapa inicial es la estabilidad, y puede comenzar en cualquier punto de la línea, dependiendo de la personalidad y las circunstancias de cada uno. Una vez que la persona recibe la mala noticia, la respuesta suele ser el shock, que se traduce en inmovilización. La persona está casi paralizada para tomar decisiones o tener reacciones.

Cómo afrontar el duelo

Elisabeth Kubler-Ross propuso 5 etapas de respuestas emocionales a la muerte y al morir que revolucionaron la atención a los pacientes terminales. Vea el resumen de las 5 etapas de la muerte de Kubler-Ross, descubra cómo era su enfoque de las personas que se enfrentan a la muerte y revise las críticas que recibió su teoría.

Enfoque de la muerte y la agoníaLa respuesta emocional a la muerte y el conocimiento de que uno se está muriendo es una situación compleja de procesar, desde la perspectiva del individuo que se enfrenta al conocimiento de la muerte hasta el ser querido o el cuidador asociado a esa persona. Antes de finales de la década de 1960, cuando uno se enteraba de que se estaba muriendo, la atención se centraba en la cura, no necesariamente en los cuidados. Los médicos y cuidadores no estaban sensibilizados con las necesidades emocionales de los moribundos. Fue la obra de la psiquiatra Elisabeth Kubler-Ross la que cambió esta perspectiva de la muerte, pasando de un enfoque de curación a un enfoque de cuidado de la persona moribunda. Kubler-Ross escribió Sobre la muerte y la agonía, una obra de la que se dijo que había revolucionado el cuidado de los moribundos al hacer que la sociedad y los médicos fueran conscientes y más sensibles a las necesidades emocionales de los moribundos. Kubler-Ross identificó las respuestas emocionales que dieron lugar a las cinco etapas del duelo. Ella y sus colegas realizaron entrevistas con pacientes terminales. A través de estas entrevistas, identificó un conjunto común de respuestas emocionales sobre cómo se afronta la muerte y el conocimiento de la misma. Esas etapas son la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación.