Psicología de las emociones

Respuesta emocional – deutsch

Los términos subjetivos utilizados en la neurociencia afectiva incluyen emociones, estados de ánimo, sentimientos, afectos y pulsiones. Aunque la emoción se ha estudiado durante mucho tiempo, no tiene una definición única. Una revisión de 92 definiciones putativas y nueve afirmaciones escépticas (Kleinginna y Kleinginna, 1981) sugiere una definición con un consenso bastante amplio:

Las emociones describen un complejo conjunto de interacciones entre variables subjetivas y objetivas que están mediadas por sistemas neuronales y hormonales, que pueden (a) dar lugar a experiencias afectivas de valencia emocional (placer-displacer) y excitación emocional (activación alta-baja/calma-aroma); (b) generar procesos cognitivos como afectos perceptivos emocionalmente relevantes, valoraciones, procesos de etiquetado; (c) activar cambios psicológicos y fisiológicos generalizados a las condiciones de excitación; y (d) motivar un comportamiento que a menudo, pero no siempre, es expresivo, dirigido a objetivos y adaptativo.

Aunque esta definición puede ser adecuada para los fines cotidianos, no abarca algunos aspectos importantes de los sistemas emocionales, como la forma en que las emociones operan para crear sentimientos subjetivamente experimentados y cómo controlan las dimensiones de la personalidad. En consecuencia, Panksepp (1998) sugirió lo siguiente:

Emoción tristeza

Las emociones son estados psicológicos provocados por cambios neurofisiológicos, asociados a pensamientos, sentimientos, respuestas conductuales y un grado de placer o desagrado[1][2][3][4][5]. Las emociones suelen estar relacionadas con el estado de ánimo, el temperamento, la personalidad, la disposición o la creatividad[6].

La investigación sobre las emociones ha aumentado en las dos últimas décadas, con la contribución de muchos campos, como la psicología, la medicina, la historia, la sociología de las emociones y la informática. Las numerosas teorías que intentan explicar el origen, la función y otros aspectos de las emociones han fomentado una investigación más intensa sobre este tema. Las áreas actuales de investigación del concepto de emoción incluyen el desarrollo de materiales que estimulan y provocan la emoción. Además, los escáneres PET y fMRI ayudan a estudiar los procesos de la imagen afectiva en el cerebro[7].

Lee más  Trastorno limite de la personalidad dsm iv

Desde una perspectiva mecanicista, las emociones pueden definirse como “una experiencia positiva o negativa que se asocia a un patrón particular de actividad fisiológica”. Las emociones producen diferentes cambios fisiológicos, conductuales y cognitivos. La función original de las emociones era motivar comportamientos adaptativos que en el pasado habrían contribuido a la transmisión de genes a través de la supervivencia, la reproducción y la selección de parientes[8][9].

Emociones definición psicología

Hemos desarrollado una teoría de las emociones primarias a partir de observaciones conductuales de Drosophila. Las emociones básicas son estados internos inducidos por cambios corporales básicos, y pueden a su vez inducir comportamientos instintivos genéticamente “cableados”. Están muy conservadas a lo largo de la evolución y presentan ciertas propiedades funcionales y adaptativas que se comparten en un amplio rango filogenético. Por ejemplo, se cree que emociones como el miedo y la ira han evolucionado en respuesta a retos y amenazas vitales fundamentales. Anderson y Adolphs (2014) sugirieron que estas emociones primarias (cuando se combinan) proporcionan un marco para crear varios tipos de emociones secundarias, de manera que los elementos de las emociones primarias pueden combinarse con la experiencia de otras emociones de orden superior que están más afectadas por el aprendizaje y la experiencia específicos. Utilizando este enfoque, las emociones primarias son observables en organismos evolutivamente diversos, lo que nos permite “diseccionar” funcionalmente los mecanismos de los presuntos estados emocionales internos asociados y sus comportamientos manifestados externamente. Hay muchos informes que asocian las presuntas emociones de miedo e ira con comportamientos de “lucha o huida” en Drosophila (Kravitz y Fernández, 2015). A partir del análisis de estas emociones básicas y sus fenotipos conductuales asociados en modelos animales, dilucidamos los mecanismos de las emociones básicas en los seres humanos y proponemos utilizar este conocimiento para definir los mecanismos de los trastornos de la regulación emocional.

Lee más  Motivos de la ansiedad

4

Maya Angelou dijo: “La gente olvidará lo que has dicho, olvidará lo que has hecho, pero nunca olvidará cómo le has hecho sentir”. Los vendedores están obsesionados con hacer que la gente sienta algo, y con razón, porque la forma en que nos sentimos a menudo dicta cómo pensamos. Nuestro cerebro está dividido en tres partes: el cerebro primitivo, la parte del cerebro que produce las respuestas de “lucha o huida”, la parte que realmente quiere mantenerme vivo.

El sistema límbico, la parte del cerebro que produce las emociones, la parte que me hace amar y odiar y todo lo demás, y finalmente la parte más evolucionada de nuestros cerebros, el neocórtex, la parte del cerebro que procesa las tareas intelectuales, actúa como el director general de las mentes y a menudo se le llama la parte racional. En realidad, todos hemos dicho o hecho cosas de las que nos arrepentimos, y todos podemos relacionarnos con el hecho de reaccionar antes de responder. Esto se debe a la forma en que hemos evolucionado: en términos simples, la parte emocional del cerebro procesa la información 5 veces más rápido que la parte racional, por lo que aprovechar las emociones de las personas es tan poderoso.