Contenidos
Terapia cognitivo-conductual en Berlín
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de psicoterapia (terapia hablada) que se basa en la idea de que la forma de pensar y actuar afecta a los sentimientos. Puede ayudar en muchas situaciones diferentes, tanto con problemas de salud mental como física.
En la TCC, se trabaja con un terapeuta para reconocer los patrones de pensamiento (cognición) y comportamiento que causan problemas. A continuación, la TCC le enseña formas prácticas de aprender o reaprender hábitos más útiles y saludables. Básicamente, el objetivo es desafiar y romper el hábito del pensamiento negativo. Los pensamientos negativos e inútiles pueden manifestarse de diferentes maneras. Algunos ejemplos son la catastrofización, en la que siempre se asume el peor resultado posible, y la personalización, en la que se toma todo como algo personal.
La TCC existe desde hace muchos años. Es la base de otras terapias, como la terapia de aceptación y compromiso, la terapia cognitiva basada en la atención plena, la terapia de esquemas y la terapia conductual dialéctica (TDC).
Los psicólogos, psiquiatras, algunos médicos de cabecera con formación en salud mental, enfermeros de salud mental, algunos consejeros y otros terapeutas pueden ofrecer la TCC. Es posible que su médico le ofrezca un plan de salud mental para acceder a los descuentos de Medicare para la TCC.
Técnicas de terapia cognitivo-conductual
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de tratamiento psicoterapéutico que ayuda a las personas a aprender a identificar y cambiar los patrones de pensamiento destructivos o perturbadores que influyen negativamente en el comportamiento y las emociones.
La terapia cognitivo-conductual se centra en cambiar los pensamientos negativos automáticos que pueden contribuir y empeorar las dificultades emocionales, la depresión y la ansiedad. Estos pensamientos negativos espontáneos tienen una influencia perjudicial en el estado de ánimo.
La TCC abarca una serie de técnicas y enfoques que abordan los pensamientos, las emociones y los comportamientos. Pueden ir desde psicoterapias estructuradas hasta materiales de autoayuda. Hay una serie de tipos específicos de enfoques terapéuticos que incluyen la TCC, entre ellos:
La TCC va más allá de la identificación de patrones de pensamiento; se centra en el uso de una amplia gama de estrategias para ayudar a las personas a superar estos pensamientos. Las técnicas pueden incluir llevar un diario, juegos de rol, técnicas de relajación y distracciones mentales.
Es importante aprender cómo los pensamientos, los sentimientos y las situaciones pueden contribuir a los comportamientos inadaptados. El proceso puede ser difícil, especialmente para las personas que luchan con la introspección, pero en última instancia puede conducir al autodescubrimiento y a la comprensión que son una parte esencial del proceso de tratamiento.
Terapia cognitiva
Teniendo en cuenta el número de publicaciones/estudios, programas académicos y/o profesionales en ejercicio, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es posiblemente el estándar de oro del campo de la psicoterapia. Sin embargo, recientemente, algunos colegas han defendido la pluralidad en la psicoterapia, cuestionando el estatus de la TCC como estándar de oro en la psicoterapia (1), porque muchos estudios son de baja calidad y/o las condiciones de comparación son débiles (es decir, lista de espera en lugar de comparadores activos), cuestionando así el estatus prominente de la TCC entre los programas académicos y los profesionales.
Creemos que hay muchos factores que influyen en la designación del estándar de oro. Si el estándar de oro se define como el mejor estándar que podemos tener en el campo, entonces, en efecto, la TCC no es el estándar de oro, y la TCC, como programa de investigación progresivo, ni siquiera argumentaría tal estatus en este momento. Sin embargo, si el estándar de oro se define como el mejor estándar que tenemos en el campo en este momento, entonces argumentamos que la TCC es, de hecho, el estándar de oro.
En este trabajo, argumentamos que la TCC es el tratamiento psicológico de referencia -como el mejor estándar que tenemos en el campo actualmente- por las siguientes razones [véase también Hofmann et al. (2)]: (1) La TCC es la forma de psicoterapia más investigada. (2) Ninguna otra forma de psicoterapia ha demostrado ser sistemáticamente superior a la TCC; si hay diferencias sistemáticas entre las psicoterapias, éstas suelen favorecer a la TCC. (3) Además, los modelos teóricos/mecanismos de cambio de la TCC han sido los más investigados y están en consonancia con los paradigmas actuales de la mente y el comportamiento humanos (por ejemplo, el procesamiento de la información). Al mismo tiempo, es evidente que hay espacio para seguir mejorando, tanto en términos de la eficacia/efectividad de la TCC como de sus teorías/mecanismos de cambio subyacentes. Además, abogamos por una psicoterapia científica integrada, en la que la TCC sirva de plataforma fundacional para la integración.
Terapia cognitivo-conductual de autoayuda
Le recomendamos que se ponga en contacto con uno o varios proveedores de TCC con instalaciones lo más cerca posible de la región geográfica que desee. Es posible que puedan ayudarle a remitirle a alguien que preste servicios en su zona, ya que estarán bien informados sobre su región y es posible que conozcan a otros proveedores de TCC en esa región. Otra opción es buscar y contactar con un terapeuta de TCC especializado en el área que le preocupa, y puede que conozca a otros especialistas en su zona. Por último, la mayoría de los hospitales universitarios cuentan con formación en TCC como parte del plan de estudios, si es que hay uno en su zona.
R: Su proveedor de TCC le ayudará a entender sus síntomas. También proporcionamos hojas informativas que puede revisar. Tenga en cuenta que la información se proporciona sólo como un servicio y que debe buscar los servicios de un profesional para una evaluación precisa para cualquier tratamiento psicológico que pueda estar buscando.
R: Si los síntomas interfieren regularmente con una parte importante de su vida, como sus relaciones o su trabajo, esto es un indicador de que debe considerar el tratamiento psicológico. Asimismo, si los síntomas le resultan regularmente angustiosos o dolorosos, esto es otro indicador de que debe considerar un tratamiento psicológico.