Contenidos
Autoestima
Descargo de responsabilidad sobre el contenido El contenido de este sitio web se proporciona únicamente con fines informativos. La información sobre una terapia, un servicio, un producto o un tratamiento no respalda en modo alguno dicha terapia, servicio, producto o tratamiento y no pretende sustituir el consejo de su médico u otro profesional sanitario registrado. La información y los materiales contenidos en este sitio web no pretenden constituir una guía completa sobre todos los aspectos de la terapia, el producto o el tratamiento descritos en el sitio web. Se insta a todos los usuarios a que busquen siempre el asesoramiento de un profesional de la salud registrado para obtener un diagnóstico y respuestas a sus preguntas médicas y para determinar si la terapia, el servicio, el producto o el tratamiento concretos descritos en el sitio web son adecuados en sus circunstancias. El Estado de Victoria y el Departamento de Salud no asumirán ninguna responsabilidad por la confianza depositada por cualquier usuario en los materiales contenidos en este sitio web.
Definición de autoestima psicológica
Esta es la base de la autoestima. Si nos sentimos seguros con nuestra familia, si nos sentimos queridos y nuestras necesidades están cubiertas, nuestra autoestima se desarrolla. Es entonces cuando intentamos ocupar nuestro lugar y nos atrevemos a probar cosas y experiencias nuevas. Por ejemplo, cuando aprendemos a caminar, nos caemos las primeras veces, pero con el estímulo, desarrollamos nuestra confianza y lo volvemos a intentar.
Este es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos. Experimentando, aprendiendo y recibiendo información de las personas que nos rodean, llegamos a identificar nuestras características, habilidades, necesidades y sentimientos. La identidad puede dividirse en varias partes: la física (la representación que cada persona tiene de su propio cuerpo) y la social (cómo me relaciono con otras personas, los grupos con los que me relaciono, mi situación económica, mi lugar como estudiante, trabajador, adolescente, cómo actúo con mi novia o novio, qué sexo me atrae, etc.).
Todos pertenecemos a varios grupos: familia, amigos, escuela, equipo deportivo, etc. También nos definimos por la pertenencia a estos grupos, por las relaciones que mantenemos con otras personas y por las experiencias que tenemos en estos grupos: sentirnos parte de un grupo, sentirnos solidarios, buscar a los demás miembros del grupo, comunicarnos bien, compartir, etc. Los distintos grupos a los que pertenecemos nos permiten sentirnos comprendidos y saber que hay personas que son como nosotros.
Artista de la autoestima
Control de la autoestima: La autoestima está formada por tus pensamientos, relaciones y experiencias. Comprende el rango de la autoestima y los beneficios de tener una opinión saludable de ti mismo.Por el personal de Mayo Clinic
La autoestima es la opinión general que se tiene de uno mismo, es decir, lo que uno siente sobre sus capacidades y limitaciones. Cuando se tiene una autoestima sana, uno se siente bien consigo mismo y se considera merecedor del respeto de los demás. Cuando tienes una autoestima baja, valoras poco tus opiniones e ideas. Es posible que te preocupes constantemente por no ser lo suficientemente bueno.
Las relaciones con tus allegados -padres, hermanos, compañeros, profesores y otros contactos importantes- son importantes para tu autoestima. Muchas de las creencias que tienes hoy sobre ti mismo reflejan los mensajes que has recibido de estas personas a lo largo del tiempo.
Si tus relaciones son sólidas y recibes comentarios generalmente positivos, es más probable que te veas a ti mismo como alguien que vale la pena y que tengas una autoestima más sana. Si recibes sobre todo opiniones negativas y los demás te critican, se burlan de ti o te desvalorizan, es más probable que tengas una mala autoestima.
Introducción a la psicología de la autoestima
Más concretamente, una persona que tiene pensamientos positivos sobre sus cualidades y características tendría una alta autoestima, mientras que una persona con pensamientos negativos sobre sus cualidades y características tendría una baja autoestima.
El autoconcepto es la forma en que una persona evalúa sus propias características psicológicas, físicas, cualidades, habilidades, roles y otras cosas que la hacen ser quien es. Esto se relaciona con la autoestima porque la autoestima es el nivel en que perciben positiva o negativamente su autoconcepto.
Por ejemplo, una persona puede tener el autoconcepto de que es físicamente grande y la creencia de que necesita ser pequeña. En este caso, es probable que su autoestima sea baja. Sin embargo, si su creencia fuera que necesita ser grande, es probable que su autoestima fuera alta.
Las creencias de los demás también pueden influir en la autoestima. Es probable que la autoestima sea más alta cuando una persona recibe comentarios positivos de la gente en su vida y a través de los mensajes de la sociedad. Esta retroalimentación positiva puede ser cualquier cosa que ayude a formar o reforzar las creencias positivas sobre sus cualidades o características.